| ||||
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física
miércoles, junio 18, 2003EVITE EL DOLOR CAUSADO POR LA PCInteractuamos con la computadora a través de las manos y los ojos, pero si no los cuidamos los podemos danar. Aqui, consejos para evitar lastimar nuestro cuerpo. Piense cuantas horas pasa por dia tecleando frente a un monitor. Ese uso prolongado, el mirar una superficie brillante y escribir sobre un teclado, le estan haciendo dano a los ojos, manos y espalda? La respuesta no es univoca. Alrededor del uso de la computadora hay un halo de mitos y verdades médicas que, en muchos casos, han sido sacados de proporcion. Si anduvo dando vueltas por un negocio de computacion habra notado la proliferacion de filtros para el monitor, teclados ergonomicos, junto con almohadillas para las munecas, estos dos ultimos productos dirigidos a evitar el sindrome de tunel carpiano, una dolencia que es la nina mimada de cientos de sitios dedicados a relatar las experiencias de personas afectadas por este mal. Hay que dejarlo todo entonces y volver al lapiz y papel? O convertirse en especialista en ergonomia? Ni uno ni lo otro. La fuente de los dolores en munecas, hombros y cuello no es un factor puramente mecanico (sobreexigir un tendon o un musculo) sino que tiene connotaciones secundarias a nivel de stress, complejidad en el manejo y uso de los programas, exigencia de los superiores respecto de los trabajadores, etc. Si bien el organismo de cada individuo influye en la probabilidad de lesionarse o no, muchas veces sucede que a un trabajador que tiene un dolor equis lo reasignan a otra tarea y rinde muchisimo mas que trabajando en las condiciones anteriores, pero no es por la computadora, sino porque cambio de jefe o de seccion y esta en un mejor clima laboral. Por eso los tratamientos estan enfocados a globalizar y contextualizar los problemas, y no a tomarlos como entidades especificas. Si uno investiga detras de la dolencia suele encontrar que hay mudanzas, separaciones o inestabilidad emocional y laboral. Pero si no se puede evitar esa presion (que no esta circunscripta solamente al trabajo; un buen juego de PC también incluye su dosis de tension), qué hacer? En principio, y ante la duda, ir al médico. La mayoria de estas dolencias puede ser tratada y curada antes de que se transforme en algo severo. Lo repetimos: no se quede con lo que dice el texto de esta nota, no decida su propio diagnostico y no se automedique. Vaya al médico y vaya cuanto antes: la mayoria de los danos provocados por el uso de la computadora posee una naturaleza progresiva. Sentir las manos El sindrome de tunel carpiano, por ejemplo, es una presion sobre el nervio mediano (el que controla los dedos pulgar, indice y mayor). El nervio va de la palma de la mano al brazo a través del tunel carpiano, una suerte de puente con una arcada de hueso y una base de tejido fibroso. Por el medio pasan el nervio y los tendones flexores de los dedos. Si los tendones hacen un trabajo repetitivo durante mucho tiempo y a gran velocidad -tipear, por ejemplo- pueden provocar una sinovitis o tenosinovitis (la inflamacion del liquido viscoso que los recubre y lubrica); al inflamarse presionan sobre el nervio mediano. Sintomáticamente, esta presion se siente como un hormigueo en los dedos, que puede degenerar en dolores nocturnos de las munecas, pérdida de fuerza en los dedos, etc. En general se lo trata con antiinflamatorios, kinesiologia o férulas. Si el dolor no cede se opera, pero este es el ultimo recurso. Aunque no es una dolencia desconocida para los médicos, los expertos coinciden en que existen otros malestares mas comunes entre los operadores de una PC: cervicalgias y lumbalgias, que son dolores del cuello a la base de la espalda, junto con contracturas, calambres, sensacion de pesadez en hombros y brazos, dolores agudos de cabeza, etcétera. También aparece la epicondilitis (codo de tenista), un dolor en el codo por el uso reiterado de los seis musculos externos del antebrazo que ayudan en la digitacion. El dolor entra por los ojos Quizás usted no tipea demasiado, pero siente que después de navegar unas horas por la Web se le caen los ojos, los tiene irritados y cansados. Obra del monitor? No exactamente. No es que el monitor dañe la vista, sino que saca a la luz pequeños defectos oculares. Pone en evidencia un defecto latente, pequenos astigmatismos o hipermetropias que el paciente no tiene corregidos porque para la vida normal no le traen mayores problemas, pero probablemente requiera lentes para usar la computadora, estudiar, etc. Estos defectos suelen pasar inadvertidos por la elasticidad del ojo para autoadaptarse (cualidad que se conoce como mecanismo de acomodación), corregir esos defectos y hacer foco. Pero después de unas horas, los musculos involucrados se cansan y no pueden seguir compensando: alli comienza la irritacion ocular. Ajustar el foco entre el teclado y el monitor cansa. Pero mas alla de la fatiga (que trae cefaleas, dolor e irritacion ocular) no produce un dano irreversible. Por eso no es necesario tratarlo con gotas ni medicamentos, sino descansando. La legislacion laboral francesa, contempla unos minutos de descanso por cada 45 que pasa un trabajador frente a un monitor. Los ojos rojos frente al monitor son también algo comun porque un alto porcentaje de la poblacion tiene astigmatismos bajos. Y lamentablemente la cultura de nuestro pais hace que la gente use los anteojos justo antes del perro lazarillo. En otros paises donde la educacion en salud es mejor, uno ve ninos pequenos con lentes; aca, cuando una mama trae un nino a la consulta y se le dice que tiene que usar lentes, es como si le dijera que tiene una leucemia y le quedan tres semanas de vida. Pasa por una cuestion de costumbre, de cultura sanitaria. Los israelíes, por ejemplo, tienen un alto predominio de astigmatismo, lo mismo que los orientales. Y allá usar anteojos no es mal visto. Para los mayores de 40 años -cuando el mecanismo de acomodamiento se deteriora y comienza la presbicia-, los anteojos tal vez tengan que ser especiales: ni para ver de lejos ni para ver de cerca, sino de distancia media. En el mercado circulan filtros para poner sobre la pantalla, que dicen proteger al usuario de radiaciones y campos electromagnéticos producidos por el tubo de rayos catodicos del monitor: la Organizacion Mundial de la Salud afirma que los rayos X producidos son tan débiles que no llegan a pasar el vidrio de la pantalla, y que la radiacion ultravioleta es menor a la que recibimos en un dia de invierno, por lo que no recomienda el uso de estos filtros mas que para evitar reflejos que podrian molestar al ojo. Igual, los monitores nuevos suelen tener pantallas con tratamiento antirreflejo. Los remedios preventivos Si bien muchas de estas dolencias son causadas por el stress y la presion en el trabajo, lo mas probable es que usted no pueda cambiar de trabajo solo porque le duelen las munecas. Lo que si es posible hacer es tener en cuenta algunas cosas que le evitaran complicaciones. Los médicos consultados recomiendan que el espacio de trabajo tenga un diseno ergonomico. Esto implica un lugar bien iluminado, con luces que no estén ni detras de la pantalla (porque encandilan) ni delante (se reflejar?an en el monitor), sino a los costados, en una misma linea con la pantalla, y que no sean de tubo fluorescente. Si tiene recetados anteojos para trabajar frente a la computadora, úselos. Ubique el monitor delante suyo, a un brazo o mas de distancia, y evite tener que girar el cuello para ver la pantalla. Su altura deberia estar apenas debajo de la linea de su mirada, para mantener relajado el cuello. Si habla mucho por teléfono, los médicos recomiendan usar un audifono con microfono (como los que usan los pilotos) para evitar doblar el cuello sobre un hombro, que suele acarrear contracturas. Busque una silla de altura regulable y ajustela de tal manera que al tipear los codos queden doblados en un angulo de 90 grados, con los hombros relajados. ![]() ![]() El uso del monitor evidencia defectos latentes que el paciente no tiene corregidos porque para la vida normal no le traen mayores problemas. Los brazos deben estar en posicion convergente (las manos en el centro del cuerpo), con las munecas rectas; un teclado curvo ayudara a lograr esta postura, aunque no todos ofrecen una inclinacion variable. Mas que las munecas, deberia tener un apoyo en los antebrazos, para relajar los codos. ![]() Si tiene un apoyamunecas, fijese que sea de un material blando; en la base de los antebrazos hay tejidos que podrian danarse por la presion prolongada. No golpee el teclado, use las dos manos para presionar una combinacion de teclas (Ctrl+N, por ejemplo) en vez de estirar los dedos de una mano sobre el teclado, y no apriete el mouse hasta matarlo. La espalda debe estar recta, pero no rigida, apoyada contra el respaldo (no encorvada hacia delante ni demasiado reclinada). Como en esta posicion algunos grupos musculares trabajan mas que otros, se recomienda mantener el tono muscular haciendo ejercicio regularmente. Si no logra sacarse de encima la tension, pruebe con ejercicios de relajacion antes, durante y después del trabajo. ![]() Nuestro cuerpo no esta disenado para usar una computadora, pero hasta que la computadora se adapte a nuestras limitaciones todavia hay cosas que puede hacer para evitar lastimarse. |
Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas. - Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor. - En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento. Patologías más frecuentemente tratadas •Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.). •Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia). •Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. •Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras. •Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc. •Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías. •Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc. •Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador. La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos. Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria. Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras. Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar. Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta. Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros. ConsúltenosLic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo) Kinesiólogo - Fisiatra eodaniele@ciudad.com.ar edaniele@yahoo.com Celular: 15-4472-9764 Tel: 4701-5784 Buenos Aires - Argentina |