| ||||
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física
domingo, julio 06, 2003TÉCNICAS MANUALESMovilización y Ejercicios Se debe evaluar el arco de movilidad de las regiones afectadas de manera regular y registrar si la movilidad es dolorosa o indolora, hasta lograr los valores del arco de movilidad normal y posteriormente incrementar los grados de fuerza muscular. Los ejercicios de arco de movilidad activos se emplean cuando el paciente puede realizar el ejercicio sin ayuda; los ejercicios de arco de movilidad activos asistidos cuando los músculos son muy débiles o cuando la movilización articular produce dolor; los ejercicios de arco de movilidad pasivos se emplean cuando el paciente no puede participar activamente. El estiramiento suele ser más efectivo y menos doloroso cuando la temperatura alcanza los 43 ºC. La potencia muscular se puede mejorar mediante ejercicios contra resistencia progresiva. Cuando un músculo es muy débil, la gravedad es suficiente resistencia por sí misma. Cuando la potencia muscular es algo mejor, es necesaria la resistencia manual o mecánica para aumentar la potencia muscular. La resistencia mecánica consiste en pesos, muelles de tensión y otras técnicas. Los ejercicios de coordinación están orientados a mejorar la habilidad. Trabajan más de un músculo y más de una articulación. No importa lo simple que sea un movimiento (por ej.: tomar un objeto, tocar una parte del cuerpo), ya que se deben contraer y relajar varios músculos de manera coordinada. Los ejercicios de coordinación suponen un método sencillo para mejorar las habilidades motoras. Los ejercicios de acondicionamiento general tratan los efectos de la debilitación, el reposo en cama prolongado o la inmovilización. Los ejercicios combinan diferentes intervenciones para restablecer el equilibrio hemodinámico, aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y mantener el arco de movilidad y la potencia muscular. Los ejercicios de deambulación intentan mejorar la marcha. Si existen músculos individuales con debilidad o espasticidad, se puede usar una ortesis. La barras paralelas se emplean en los pacientes con alteración del equilibrio, aquellos con músculos débiles o espásticos, los que no pueden apoyar en carga sobre una extremidad y los que presentan otras causas de inestabilidad. Es frecuente comenzar los ejercicios de deambulación en las barras paralelas y progresar a la deambulación con andador, muletas o bastón y después sin ninguna ayuda. Un cinturón de asistencia puede ayudar al Kinesiólogo a evitar las caídas en algunos pacientes. El entrenamiento de la transferencia de peso es especialmente útil tras una fractura de cadera, una amputación o un accidente vascular cerebral. Los pacientes que no pueden pasar de manera independiente de la cama a una silla, de la silla a un sillón o de la silla a la posición de bipedestación suelen necesitar asistencia durante las 24 hs. En ocasiones se pueden utilizar dispositivos de ayuda, y para los pacientes con dificultad para mantenerse de pie puede ser útil aumentar la altura de la silla o utilizar una silla autorregulable. La facilitación neuromuscular propioceptiva ayuda a promover la actividad neuromuscular en pacientes con lesión de la neurona motora superior con espasticidad. Por ejemplo, la aplicación de una resistencia intensa al flexor del codo izquierdo (bíceps) de un paciente con hemiplejia derecha hace que se contraiga el codo derecho mediante la contracción del bíceps hemipléjico. Existen varias técnicas que se emplean de manera generalizada (por ej.: Brunnstrom, Rood, Bobath). Tracción cervical La tracción cervical se suele indicar para el dolor cervical crónico debido a espondilosis cervical, prolapso discal, síndrome de latigazo cervical o tortícolis. Se utiliza un peso de 2,5 a 5 kg. Algunos autores recomiendan usar más peso, pero la tracción mantenida con más de 10 kg durante unos minutos suele tolerarse mal; sin embargo, la tracción rítmica intermitente motorizada se tolera bien en general. La tracción no debe producir hiperextensión del cuello, porque puede ocasionar un mayor grado de compresión sobre las raíces nerviosas en los agujeros de conjunción. Masoterapia La masoterapia puede disminuir el dolor, reducir la inflamación y la induración asociados con un traumatismo (p. ej., fractura, lesión articular, esguince, distensión, contusión, lesión nerviosa periférica) y movilizar tejidos contracturados. El masaje puede estar indicado para la cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, artritis, periartritis, bursitis, neuritis, fibrositis, hemiplejía, paraplejía, cuadriplejía, esclerosis múltiple y parálisis cerebral. No se debe usar para tratar infecciones ni en casos de tromboflebitis. |
Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas. - Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor. - En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento. Patologías más frecuentemente tratadas •Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.). •Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia). •Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. •Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras. •Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc. •Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías. •Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc. •Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador. La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos. Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria. Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras. Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar. Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta. Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros. ConsúltenosLic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo) Kinesiólogo - Fisiatra eodaniele@ciudad.com.ar edaniele@yahoo.com Celular: 15-4472-9764 Tel: 4701-5784 Buenos Aires - Argentina |