AKIPER <$BlogRSDUrl$>
      Weblog      
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física

martes, julio 01, 2003

 

TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN



El tratamiento no farmacológico del dolor y la inflamación incluye la aplicación de calor, frío, fisioterapia (ultrasonido, onda corta, magnetoterapia, estimulación eléctrica, laserterapia) y técnicas manuales: tracción, masoterapia, movilizaciones.

CALOR

El calor produce un alivio temporal de los estados inflamatorios crónicos y traumáticos agudos y crónicos (p. ej., esguinces, distensiones, fibrositis, tenosinovitis, contracturas musculares, miositis, dolor de espalda, lesiones por latigazo cervical, distintas formas de artritis, artralgia, neuralgia). El calor aumenta el flujo sanguíneo y la elasticidad del tejido conjuntivo, disminuye la rigidez articular, el dolor y el espasmo muscular, y ayuda a resolver la inflamación, el edema y los exudados. La aplicación de calor puede ser superficial o profunda. La intensidad y duración de los efectos fisiológicos vienen determinadas por la temperatura tisular, la proporción del aumento de temperatura y el área tratada.

El calor infrarrojo se aplica con una lámpara, en general durante 20 min. al día. Las contraindicaciones son la cardiopatía avanzada, enfermedad vascular periférica, pérdida de sensibilidad cutánea (en especial a la temperatura y al dolor) e insuficiencia hepática o renal significativas. Se deben tomar precauciones para evitar las quemaduras.

Los hot pack son contenedores rellenos de gel de silicato que se hierven en agua, se dejan enfriar y se aplican a la piel. Estas bolsas de calor se pueden envolver con toallas para proteger la piel de quemaduras. Las contraindicaciones son las mismas que para el calor infrarrojo.

Los baños de parafina se usan para aplicar cera fundida calentada a 49 ºC. El método de aplicación es mediante sumersión, inmersión o extensión. El calor se puede mantener envolviendo la zona afectada con tela especial durante 20 min. La mano se puede sumergir con facilidad, pero la rodilla y el codo se tratan mejor mediante aplicación directa. La parafina se suele utilizar en las articulaciones pequeñas, no se debe aplicar sobre heridas abiertas ni en personas alérgicas a la misma.

La hidroterapia se puede utilizar para favorecer la cicatrización de las heridas o para aplicar calor. El agua caliente agitada estimula el flujo sanguíneo y ayuda a desbridar las heridas. Este tratamiento se suele aplicar en un tanque Hubbard (un baño de remolino industrial de gran tamaño) entre 35,5 y 37,7 ºC. La inmersión total a temperaturas entre 37,7 y 40 ºC puede ayudar también a relajar los músculos y aliviar el dolor. La hidroterapia es particularmente útil en combinación con ejercicios de arco de movilidad. No presenta contraindicaciones. Sin embargo, los pacientes se pueden sentir fatigados durante el tratamiento, y la presión arterial puede descender.

La diatermia por onda corta es la aplicación terapéutica de corrientes de alta frecuencia. Utiliza los campos electromagnéticos de radiofrecuencia para producir un calentamiento terapéutico de los tejidos. Para su aplicación se emplean electrodos de caucho. Se emplea en ocasiones para tratar el dolor por cálculos urinarios, infecciones pélvicas, y sinusitis aguda y crónica. Las contraindicaciones son las neoplasias malignas, los estados hemorrágicos, la enfermedad vascular periférica, la pérdida de sensibilidad y las prótesis, los marcapasos o las ortesis electrofisiológicas permanentes, en embarazadas. (Precaución: La diatermia de onda corta no se debe emplear en personas con implantes metálicos.)

La diatermia por microondas es más sencilla de aplicar y más confortable que la diatermia de onda corta y la medición de la energía aplicada es más precisa. Las microondas son una forma de radiación electromagnética. La diatermia por microondas es una forma de terapia por calor. Un aplicador de contacto directo conectado a un aparato de diatermia por microondas de 915-MHz permite calentar el músculo de manera uniforme, proporciona calor en zonas profundas sin elevar en exceso la temperatura de la piel porque las microondas son absorbidas selectivamente por los tejidos con un contenido en agua elevado (p. ej., los músculos). Las indicaciones y contraindicaciones son las mismas que para la diatermia de onda corta.

FRÍO
La crioterapia es mejor que la aplicación de calor para el dolor agudo. La aplicación de frío puede ayudar a controlar el espasmo muscular, el dolor miofascial o traumático, la lumbalgia aguda y la inflamación aguda y puede ayudar a inducir cierto grado de anestesia local.

El frío se puede aplicar localmente empleando una bolsa de hielo o un objeto frío. El enfriamiento local se puede conseguir también mediante evaporación de líquidos volátiles (p. ej., cloruro de etilo). La diseminación del frío por la piel depende del grosor de la epidermis, de la grasa y el músculo subyacentes, del contenido en agua de los tejidos y del flujo sanguíneo. Se debe tener cuidado para evitar lesionar los tejidos (p. ej., congelación) y con la hipotermia general. El frío no se debe aplicar en regiones con mala perfusión sanguínea.


Los temas de Fisioterapia y Tecnicas manuales seran publicados en pocos dias.





Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención

Un nuevo concepto en fisioterapia y rehabilitación, la conjunción entre la profesionalidad y el trato personalizado. Unas manos expertas en rehabilitación nos permiten ofrecerle un servicio de 1ª calidad.

- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas.

- Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor.

- En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento.


Patologías más frecuentemente tratadas

Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.).
Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia).



Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. Neurológicas/Neuroquirúrgicas: comprende alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central, dentro de las cuales destacamos los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), las lesiones raquimedulares, el Parkinson y otras enfermedades menos frecuentes. Sistema Nervioso periférico, originado a cualquier nivel desde raíz a tronco nervioso, incluyendo las lesiones traumáticas, los atrapamientos y las enfermedades que se manifiestan con toque a este nivel unión mioneural y afecciones musculares como la miastenia, y distrofias musculares.
Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras.
Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc.
Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías.
Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc.








Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador.

La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos.
Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria.
Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia:
La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.

Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar.

Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta.

Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros.

Consúltenos


Lic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo)
Kinesiólogo - Fisiatra

eodaniele@ciudad.com.ar
edaniele@yahoo.com

Celular: 15-4472-9764
Tel: 4701-5784
Buenos Aires - Argentina

  Indice de archivos  

Links recomendados


Directorio Barrial

MediNoticias - Weblog de Periodismo de Salud



This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com

Deje de fumar ¡gratis!


Free counter and web stats