AKIPER <$BlogRSDUrl$>
      Weblog      
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física

sábado, agosto 30, 2003

 

DOLOR de CABEZA
CEFALEA TENSIONAL
DOLOR CERVICAL
de CAUSA MUSCULAR
MAREOS CERVICALES


En general el dolor del cuello es relacionado con alteraciones discales o espondilosis de la columna cervical. Salvo en los casos de espondilosis grosera, lo que llama habitualmente la atención es la rectificación de la columna que ha perdido su curvatura normal, no por alteraciones óseas o discales sino por el estado de acortamiento y espasmo de la musculatura del cuello. En esta situación lo común es la existencia de un círculo vicioso que mantiene el dolor y el acortamiento muscular. Su persistencia en el tiempo puede conducir a trastornos degenerativos articulares y discales.
La espondilosis vertebral (artrosis, desgaste, deformación de las vértebras) representa el proceso de envejecimiento natural. Cuando los músculos paravertebrales sobrecargan las articulaciones intervertebrales, la deformación y los síntomas se agravan.
El compromiso muscular además de dolor puede causar limitación del movimiento, mareos, náuseas, vómitos, taponamiento de oídos, etc.
La alteración dinámica impuesta por las estructuras musculares del cuello compromete también la normal circulación de sangre a través de las arterias vertebrales y carótidas que llevan oxígeno al cerebro y demás estructuras del sistema nervioso central. La manifestación más evidente es que con cambios en la posición de la cabeza, al mover el cuello, aparece una sensación de vacío y pérdida de la noción de ubicación espacial. Esas alteraciones causan diversos grados de mareo que pueden llegar a provocar la caída de la persona.

Posibles desencadenantes del dolor de cabeza:

Emocionales: Tristeza; Bronca; Estrés; Alegría.
Alimenticios: Alcohol; Bebidas Cola; Café; Té; Mate; Quesos añejados; Aspartamo (edulcorante); Conservantes (fiambres embutidos).
Físicos: Viajes largos y/o en avión, Ejercicios físicos, Levantar pesos, Dormir poco o mal, Actividad sexual.
Ambientales: Luz intensa o solar; Cambios en la altitud, clima o presión; Ruidos u olores intensos; "Zapping" televisivo; Computadora...
Hormonales y/o Metabólicos: Menstruación; Anticonceptivos; Terapia de reemplazo de estrógenos (parches o comprimidos); Hipo o hipertiroidismo; Deshidratación; Ayunos prolongados (hipoglucemia).
Infecciosos: Estados gripales; Virosis; Infecciones intestinales.
Drogas: Vasodilatadores; Tiroxina; Anfetamina; Sulpirida; Pemolina; Ritalina.
Todos estos posibles factores desencadenantes pueden provocar una crisis de cefalea. Pero no todos desencadenarán indefectiblemente en todas las personas que padecen dolores de cabeza.
Hay enfermedades y padecimientos que en la actualidad han incrementado su incidencia (casos nuevos) y su prevalencia (cantidad de casos acumulados)
Probablemente una de esas dolencias es el SINDROME TENSIONAL causado por stress.
Si bien el dolor de cabeza es un síntoma importante, no es el único en éste conjunto de síntomas.
Los pacientes concurren por presentar zumbidos en los oídos que no les permiten descansar de noche y tampoco concentrarse en sus tareas habituales.
Los zumbidos (acúfenos) son como silbidos permanentes que en general (no siempre) cambian de intensidad. En ocasiones el paciente en medio de un fuerte zumbido siente que se le tapona el oído, como si estuviera escuchando desde lejos.
Al investigar estos casos, se descubre que el zumbido está asociado a otros síntomas:
- dolor de nuca: el paciente siente una fuerte molestia, o dolor o simplemente contractura en la parte alta de la nuca, donde ésta se une a la cabeza. A la vez, expresa que cuando gira la cabeza siente ruidos de huesos a ese nivel.
- dolor de cabeza : muchos pacientes sienten dolor de cabeza (cefalea) en la frente pensando que tienen sinusitis o un tumor de cabeza. En general quienes padecen dolor de cabeza lo hacen frecuentemente, esto es varias veces a la semana o todos los días. Lamentablemente en ocasiones son tratados como si tuvieran sinusitis. La causa del dolor de cabeza en estos casos es la compresión del nervio suboccipital de Arnold que emerge de entre la primera vértebra cervical y el occipital y luego recorre la cabeza de atrás hacia adelante llegando a la frente. Por ello cuando el nervio es comprimido atrás produce un dolor neurálgico en la frente donde determina su recorrido.
Ante un paciente con estos síntomas el médico debe investigar la presencia de un síndrome tensional, cuya importancia es tal que su diagnóstico y ulterior solución brindará un alivio importantísimo en la vida del paciente.
Si un paciente tiene acúfenos tipo silbidos, dolor de nuca, dolor de cabeza en la frente, 'ruidos de huesos' en la nuca al girar la cabeza, se está casi con seguridad ante un síndrome tensional.
Se debe preguntar por otros síntomas que no siempre están presentes, pero que de estarlo indican un estado avanzado del síndrome:
Acroparestesias: son parestesias (hormigueos) en las extremidades, frecuentemente en las manos. Se presentan habitualmente al estar acostado en la cama y no son muy frecuentes, pero orientan al médico para completar el diagnostico del síndrome tensional y evaluar su grado de avance.
Mareos: se trata de sensación de inestabilidad que al paciente le cuesta explicar definidamente. No es como el vértigo, que es una sensación rotatoria, sino que es una sensación de estar caminando sobre algodones o una sensación extraña poco definida.
Vértigos: en casos extremos, los pacientes acuden con fuertes episodios de vértigo, que dominan la escena. Incluso en éstos casos el dolor de cabeza y los acúfenos pasan a un segundo o tercer plano. Pero si preguntamos al paciente como estaba unos días antes del episodio de vértigo nos dirá que se hallaba con cefalea, acúfenos, mareos, contractura de nuca, etc.
El descartar una patología de oído que produzca acufenos e hipoacusia es importante en el diagnóstico diferencial del síndrome tensional, ya que excluye patologías óticas. sin embargo, un síndrome tensional puede hallarse concomitantemente a una patología de oído. Es decir que un paciente puede enfermarse del oído y también hacer un síndrome tensional.
Con esos elementos, ya caracterizados, estamos en condiciones de afirmar si una persona padece o no de síndrome tensional. Naturalmente el leer éstas líneas ayuda a ello, pero nada suplanta a la experiencia vivida al lado de un médico que conoce en profundidad esta enfermedad y le enseña a otros la forma de investigarlo en presencia de pacientes.
Ahora es hora de averiguar cual es la causal del síndrome tensional. Para ello hay preguntas simples que desnudan causas también simples:
Colchón de resortes: Se le pregunta si está durmiendo en colchón de resortes, en caso afirmativo, se le pregunta si lo hace desde hace 6 o menos meses. Si la respuesta es afirmativa, estamos ante una de las causas del síndrome tensional. Hay personas que por características físicas que exceden este artículo son proclives a sufrir los efectos nocivos de un colchón de resortes. El colchón de resortes tiene por característica que empuja al cuerpo hacia arriba en las partes mas livianas del tórax. Los pacientes sienten que les duele la zona baja del tórax en su unión con la cintura por la parte de atrás mientras están en cama. Al levantarse y caminar por espacio de diez minutos se les va el dolor. Sin embargo, esto, día tras día va generando alteraciones ósteomusculares importantes y entre los 3 y 6 meses hace eclosión, generando un síndrome tensional o vértigo asociado al mismo.
Colchón de alta densidad: un cuadro similar sucede cuando el paciente duerme en colchones de 18 o más cm. de altura y de espuma de alta densidad. El cuadro no es tan importante como en el caso del de resortes pero también genera trastornos. Son colchones sumamente duros, que con el uso no se ablandan en forma uniforme, sino que tienden a producir deformidades como molde del cuerpo, obligando al sujeto a dormir en ese 'nicho'. Esta forma de dormir en un 'nicho' impide al cuerpo movilizarse y repartir los efectos perjudiciales de la cama. Este tipo de perjuicios se produce a los tres meses de uso de un producto nuevo, pero no alcanza la intensidad de los trastornos que producen los de resortes.
Almohadas duras y/o altas: las almohadas de espuma altas, anchas y duras son también causales de contracturas cervicales.
Tanto en el caso de los colchones como en el de las almohadas, la musculatura cerviconucal, la de los músculos masticatorios, la de los hombros y la musculatura de la espalda en general se contractura lo cual se traduce en compresión de la columna vertebral cervical y dorsal. Esto produce un atrapamiento de los nervios que salen entre las vértebras lo cual como vimos determina neuralgias. Pero la contractura por si mismo genera dolor de una magnitud e importancia muy grandes.
Además, los músculos masticatorios producen disfunción de la articulación Temporomandibular, que se expresa por click mandibular cuando se abre y cierra la boca, y también por dolor de la musculatura de la mandíbula. Muchos pacientes se 'enteran' de la disfunción cuando en el consultorio le hacemos abrir la boca y detectamos el click mandibular. Posteriormente si se ignora ese padecimiento el paciente puede sufrir luxación de mandíbula al bostezar o fuertes dolores de oído (reflejos por contractura muscular mandibular) o algias faciales que se extienden más allá de la mandíbula y el oído confundiendo a los poco avezados.
Todos estos síntomas van asociados a una disminución de la memoria, de la concentración, de la sociabilidad y a una adinamia (falta de ganas para hacer las cosas).
Pero continuemos con las causas. Otra gran causa que se reconoce en éstos pacientes es la falta de ejercicio. La gran mayoría de ellos son oficinistas, caminan poco en su lugar de trabajo, permanecen sentados mucho tiempo y hacen una vida sedentaria.
La falta de ejercicio y el trabajo de oficina lleva a un desentrenamiento de ciertas masas musculares por lo cual otros grupos musculares se ven afectados al faltar la armonía necesaria. También repercute en la postura lo cual contribuye más aun a incrementar la contractura muscular. El final de todo es una contractura que se retroalimenta permanentemente por diversas causas.
Los siguientes ejercicios y una corta serie de sesiones kinésicas alivian el dolor y demás síntomas.
Elongaciones periódicas: cada media hora en el trabajo, en la oficina o cuando está en posturas sedentarias, elongue los hombros y el cuello.
Ejercicios tonificadores: mediante el uso de una mancuerna liviana, haga ejercicios de brazos y hombros, con su correspondiente elongación ulterior.





Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención

Un nuevo concepto en fisioterapia y rehabilitación, la conjunción entre la profesionalidad y el trato personalizado. Unas manos expertas en rehabilitación nos permiten ofrecerle un servicio de 1ª calidad.

- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas.

- Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor.

- En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento.


Patologías más frecuentemente tratadas

Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.).
Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia).



Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. Neurológicas/Neuroquirúrgicas: comprende alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central, dentro de las cuales destacamos los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), las lesiones raquimedulares, el Parkinson y otras enfermedades menos frecuentes. Sistema Nervioso periférico, originado a cualquier nivel desde raíz a tronco nervioso, incluyendo las lesiones traumáticas, los atrapamientos y las enfermedades que se manifiestan con toque a este nivel unión mioneural y afecciones musculares como la miastenia, y distrofias musculares.
Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras.
Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc.
Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías.
Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc.








Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador.

La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos.
Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria.
Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia:
La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.

Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar.

Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta.

Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros.

Consúltenos


Lic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo)
Kinesiólogo - Fisiatra

eodaniele@ciudad.com.ar
edaniele@yahoo.com

Celular: 15-4472-9764
Tel: 4701-5784
Buenos Aires - Argentina

  Indice de archivos  

Links recomendados


Directorio Barrial

MediNoticias - Weblog de Periodismo de Salud



This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com

Deje de fumar ¡gratis!


Free counter and web stats