AKIPER <$BlogRSDUrl$>
      Weblog      
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física

martes, octubre 21, 2003

 

¿Qué sabemos de nuestras rodillas?


El cuerpo humano como estructura requiere para su buen funcionamiento de ciertos cuidados, entre ellos cabe mencionar en primer lugar, el no abuso. Si bien es cierto que al no usar una máquina, ésta se daña, también lo es que si se sobrecarga se revienta. Lo mismo sucede con el organismo. La primera recomendación debe ser el uso correcto de la estructura humana, debiendo mantenerse un hábito de ejercicio a fin de mantenerse en forma, tanto desde el punto de vista estructural como elemento de soporte, pues la demanda de carga estimula que el esqueleto se mantenga fuerte. Es sabido que una de las principales causas de osteoporosis es el sedentarismo. Por el ejercicio, adicionalmente, ayudamos a lograr y mantener las condiciones de tono y elasticidad de las estructuras blandas que favorecen al esqueleto para mantenerse estable y a moverse correctamente. Al realizar ejercicios violentos, o sin el debido entrenamiento, lo más seguro es dañar a nuestro sistema músculo-esquelético con las consecuentes lesiones incapacitantes.

Hoy observamos un marcado interés por el mantenimiento de las condiciones físicas y es por eso que vemos a la gente caminando, trotando, practicando yoga, o ejercicios de diversa naturaleza. En los gimnasios se imponen una variedad de tipos de programas de gimnasia, aeróbicos, spinning, etc. Es vital que los entrenadores sean conscientes y eviten lesiones por sobreexigencia, que usualmente se deben a ignorar el principio de la adaptación progresiva en los ejercicios propuestos. El papel de los entrenadores debe ser el de asesorar a cada persona para que ejecute los ejercicios más adecuados, de manera correcta y, eventualmente, guiarlo en su progreso. Los beneficios del ejercicio son innumerables, pero se debe insistir en hacerlos de manera idónea como prevención a lesiones que ameriten una consulta médica.

Si bien la rodilla está constituída principalmente por el extremo distal del fémur, que articula con el extremo proximal de la tibia, hay una pieza adicional sumamente importante, como es la rótula, o elemento óseo, desarrollada en la evolución filogenética del hombre como respuesta a la fricción presente a nivel del tendón del músculo cuadriceps, localizado delante del muslo y responsable de la extensión activa de la rodilla.

El músculo cuadriceps está conformado por cuatro vientres musculares, que confluyen a un solo tendón (tendón del cuadriceps), insertado en la parte anterior del extremo proximal de la tibia, a través de la rótula y el tendón rotuliano. Al contraerse estos vientres musculares ocurre la extensión de la articulación de la rodilla. A nivel de ese tendón se produce mucha fricción, o demanda física, por lo cual con el desarrollo de la especie humana apareció la rótula, que no es sino un “callo” en el tendón del cuadriceps y así adquirió forma de hueso en respuesta a las demandas. Es importante mencionar este detalle porque la rótula es un elemento determinante en la conformación anatómica de la rodilla y es asiento frecuente de enfermedades agudas y crónicas.

POR CULPA DEL SOBREUSO
Infinidad de demandas físicas vitales se dan cita en la rodilla durante actividades deportivas, por lo cual observamos a futbolistas, corredores, a quienes hacen salto y otras actividades físicas deportivas con mucha exigencia sobre los miembros inferiores, culpables de muchas lesiones de rodilla, por ser punto de unión entre los distintos segmentos de las extremidades inferiores y donde se absorben esas demandas físicas tanto en movimientos de extensión y flexión, como en movimientos forzados hacia los lados y de rotación. Físicamente, las estructuras que conforman la rodilla están hechas para soportar cierto nivel de demanda física, que al ir más allá de la capacidad de manejo, o de absorción de esas estructuras, las mismas se debilitan y ocurren las lesiones.

Cada caso es evaluado y tratado individualmente por el traumatólogo, especialista a quien le corresponde tratar estas lesiones, pues un traumatismo de la rodilla es capaz de producir toda una gama de diversos diagnósticos, apoyados en la evaluación clínica para confirmar o descartar cualquier sospecha de lesiones ocurridas, sumada a los exámenes complementarios. Debe privar el criterio médico para indicar los exámenes necesarios en cada caso. Por un simple golpe no es necesario solicitar placas de rayos X. Muchas veces la descripción del accidente y los síntomas conducen al traumatólogo a un diagnóstico, sin ameritar otros recursos adicionales.

El estudio complementario más utilizado es la radiografía, que ayuda a definir las lesiones óseas, pero al sospechar de lesiones de tipo meniscal, o de ligamentos cruzados, la resonancia magnética nuclear, es la más indicada. Antes utilizaban las artrografías, o la tomografía en lesiones meniscales, pero hoy el recurso por excelencia para diagnosticar lesiones blandas es la resonancia magnética nuclear. Siendo estructuras blandas, los ligamentos cruzados y los meniscos, la resonancia magnética es el estudio ideal para el diagnóstico de las lesiones que les afecten.

HIELO COMO PRIMER AUXILIO
Deben evitarse las recetas universales a la hora de resolver cada caso en particular. Cuando de lesiones menores se trata, tipo contusión simple, o un esguince de primer grado, se ha de proponer reposo de la articulación, hielo local y algún antiinflamatorio. El reposo y el hielo son los mejores antiinflamatorios existentes. Hay confusión acerca de la aplicación de calor y masajes, los cuales producen mayor congestión circulatoria y pueden movilizar fragmentos de la fractura.

En lesiones un poco más severas, quizás sea necesario proponer alguna forma de inmovilización, bien sea con una rodillera, o con una férula, o un yeso. Como vemos, no todas las lesiones de rodilla son quirúrgicas, por el contrario, una mínima proporción de lesiones de esta articulación requieren de esta opción terapéutica. Si podemos lograr un óptimo resultado con una alternativa menos agresiva, entonces será la mejor para ese caso.

Cuando el paciente presenta lesiones más severas, como serían la fractura desplazada, o una ruptura cápsulo-ligamentaria, o la lesión meniscal con compromiso funcional, entonces se debe proponer una conducta quirúrgica. La cirugía puede ser practicada de forma convencional, de manera abierta, en caso de reducción de fracturas, o de reparación de los ligamentos colaterales. La otra opción es por técnica artroscópica, practicada a través de mínimas incisiones.

RODILLAS DOLOROSAS
Aunque por lo general, las lesiones agudas de rodilla son muy aparatosas y llaman mucho la atención, las lesiones crónicas de esta articulación son muy frecuentes. Hay lesiones por alteración de la morfología de la rodilla, como son las desviaciones en ellas, llamadas técnicamente genu varo (rodillas en paréntesis) o genu valgo (rodillas en X), que generan propensión al desgaste desigual a nivel de los diversos compartimientos de la rodilla.

La enfermedad crónica clásica es el desgaste articular llamado osteoartrosis, o artrosis degenerativa, que no es otra cosa que el desgaste del cartílago articular. Las articulaciones no duelen porque los extremos de los huesos están protegidos por un casquete cartilaginoso y como el cartílago no posee terminales nerviosos, ni vasos, al friccionar un casquete cartilaginoso contra otro no duele; pero cuando el casquete se desgasta comienza la fricción de hueso contra hueso y el hueso si tiene una grandísima circulación y terminales nerviosos importantes, entonces produce dolor. Por ello, las artrosis son dolorosas. Del proceso degenerativo articular nadie escapa porque es un problema de uso y desgaste; tampoco a todas las personas les duelen las rodillas porque en todo inciden los factores raciales, familiares, actividad física, entre otros. El sobrepeso, el sobreuso y los antecedentes traumáticos son algunos de los factores predisponentes para el citado desgaste.

El típico dolor en la parte anterior de la rodilla, donde particularmente la rótula termina siendo el punto de apoyo de ese sistema de palanca, en el cual ocurre el mecanismo de extensión de la rodilla, es la condromalasia, o entidad que afecta usualmente a la rótula. Su nombre viene de condro (cartílago) y malasia (malatia, o enfermedad). La rótula absorbe toda la fricción que recibe como punto de apoyo, cada vez que subimos un escalón, o nos incorporamos de la posición agachada hacia arriba. La condromalasia no es sino una alteración del cartílago articular de la rótula, por lo general asociado con sobredemanda.

Entre los procesos crónicos, aquellas lesiones no tratadas por lo que se han hecho crónicas, o que fueron tratadas de manera inadecuada en su momento agudo, aportando como consecuencia una enfermedad crónica. Lo usual es que esos cuadros crónicos produzcan una disminución en el uso de la extremidad afectada, ocasionando una hipotrofia muscular, haciendo más sintomática esta enfermedad. El músculo cuadriceps es el gran estabilizador de la rodilla y cuando ocurre alguna exigencia sobre ésta, él se contrae para estabilizarla, así que es el protector de la rodilla en conjunto con el resto de las estructuras de tipo capsular y ligamentaria.

LO MAS SENCILLO
Muchas de las enfermedades crónicas de las rodillas al hacerse sintomáticas pueden mejorar al hacer ejercicios de fortalecimiento del músculo cuadriceps. El manejo de este problema depende, con frecuencia, de la intensidad y los síntomas. Al proponer un tratamiento debería comenzarse por lo más sencillo y de acuerdo a la respuesta, considerar propuestas más agresivas.

Las opciones de tratamiento son muy variadas, comenzando con recomendaciones en cuanto al manejo del peso corporal, en los casos de desgaste articular, pasando por prescripciones de ejercicios muy elementales hechos en casa, y fisioterapia formal de rehabilitación; el uso de soportes externos, como el bastón para disminuir exigencias físicas, o rodilleras las cuales han de ser utilizadas con mucha cautela, ya que pueden favorecer el desarrollo de hipotrofias musculares, hasta considerar osteotomías correctoras en pacientes con deformidades a fin de mejorar el eje mecánico, que pasa a través de la articulación, u otros procedimientos quirúrgicos de diversa complejidad hasta considerar el reemplazo articular por una prótesis.





Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención

Un nuevo concepto en fisioterapia y rehabilitación, la conjunción entre la profesionalidad y el trato personalizado. Unas manos expertas en rehabilitación nos permiten ofrecerle un servicio de 1ª calidad.

- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas.

- Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor.

- En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento.


Patologías más frecuentemente tratadas

Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.).
Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia).



Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. Neurológicas/Neuroquirúrgicas: comprende alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central, dentro de las cuales destacamos los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), las lesiones raquimedulares, el Parkinson y otras enfermedades menos frecuentes. Sistema Nervioso periférico, originado a cualquier nivel desde raíz a tronco nervioso, incluyendo las lesiones traumáticas, los atrapamientos y las enfermedades que se manifiestan con toque a este nivel unión mioneural y afecciones musculares como la miastenia, y distrofias musculares.
Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras.
Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc.
Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías.
Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc.








Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador.

La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos.
Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria.
Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia:
La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras.

Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar.

Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta.

Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros.

Consúltenos


Lic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo)
Kinesiólogo - Fisiatra

eodaniele@ciudad.com.ar
edaniele@yahoo.com

Celular: 15-4472-9764
Tel: 4701-5784
Buenos Aires - Argentina

  Indice de archivos  

Links recomendados


Directorio Barrial

MediNoticias - Weblog de Periodismo de Salud



This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com

Deje de fumar ¡gratis!


Free counter and web stats