| ||||
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física
jueves, diciembre 18, 2003El estrés y el consumo abusivo de chicles son las principales causas de sobrecarga de la articulación TemporomandibularEl Síndrome de Articulación Temporomandibular (ATM) indica la afección de la articulación que une la mandíbula con el cráneo. La importancia de esta articulación radica en el continuo movimiento al que está sometida, junto con cargas, cambios funcionales u hormonales que experimenta. Este problema consiste en la aparición de chasquidos de la articulación, dolor y en algunas ocasiones el bloqueo de la mandíbula cuando ésta queda trabada. Esta dolencia afecta fundamentalmente a las mujeres en comparación con los hombres en una relación de 9 a 1, siendo la mayoría mujeres jóvenes de entre 18 y 35 años. Entre las causas de esta mayor incidencia en mujeres encontramos una mayor elasticidad en el tejido de la mujer junto con laxitud (ligamentos más débiles), además de factores hormonales (por la mayor cantidad de estrógenos). Hasta un 40% de los adolescentes han podido padecer algunos de los síntomas del Síndrome de la ATM. Este porcentaje tan elevado indica la existencia de hábitos masticatorios incorrectos, como masticar chicle de manera abusiva, masticar cosas muy duras, o incluso morder lápices o morderse las uñas. Por ello, muchos de los hábitos que tenemos en la actualidad pueden provocarnos problemas en la articulación temporomandibular, con las consiguientes consecuencias que puede desencadenar (como contracturas cervicales, dolores de cabeza, dolores musculares, alteraciones del sueño, entre otras.) debiendo realizar un tratamiento kinésico que involucre el origen del problema. Estrés y bruxismo Junto con la existencia de estos hábitos incorrectos, el estrés constituye otro de los más importantes factores en el desarrollo de este problema. En este caso, la mujer suele ser la que padece con más frecuencia este síndrome provocado por el estrés, y por su mayor tendencia al bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes –puede ser nocturno o diurno-) como un medio para liberar las tensiones. Esto genera sobrecargas articulares o una mayor presión sobre la articulación. Asimismo existen otros factores que pueden llevar al desarrollo de este síndrome de la ATM como los golpes sobre la mandíbula. Se relaciona la existencia de determinadas hormonas (como la prolactina) con una mayor probabilidad de padecer este problema. De esta manera los pacientes con artritis reumatoidea son más propensos a padecer esta lesión. Prevención y tratamiento En esta dolencia, el tratamiento pasa por distintas fases desde los diferentes métodos conservadores hasta llegar al último escalón que es la cirugía, y a la que se recurre en los casos en los que los tratamientos conservadores no consiguen la mejoría del paciente. El primer escalón del tratamiento consistiría en la adopción de hábitos más correctos, como el no apretar los dientes o el masticar cosas menos duras y de una manera más adecuada. Realizando ejercicios para la boca y usando relajantes musculares por prescripción médica. Además se pueden colocar férulas de descarga fundamentalmente para las personas que padecen bruxismo acompañado de técnicas kinésicas manuales específicas para los músculos masticatorios y ejercicios adaptados a la disfunción de cada caso en particular. Gracias a estas actuaciones se consigue un porcentaje de éxito del 95% de los casos. |
Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas. - Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor. - En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento. Patologías más frecuentemente tratadas •Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.). •Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia). •Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. •Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras. •Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc. •Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías. •Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc. •Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador. La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos. Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria. Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras. Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar. Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta. Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros. ConsúltenosLic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo) Kinesiólogo - Fisiatra eodaniele@ciudad.com.ar edaniele@yahoo.com Celular: 15-4472-9764 Tel: 4701-5784 Buenos Aires - Argentina |