| ||||
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física
sábado, abril 16, 2005Evaluacion y Tratamiento de la Articulacion Sacro-IliacaExisten innumerables pruebas para verificar la movilidad de la ASI, difieren entre autores y complejidad, y cada cual a su vez puede ser adaptada por cada kinesiólogo. Inclusive una misma prueba puede constatar situaciones distintas. He aquí unas cuántas, que a criterio personal, son las que pueden dar una guía bastante confiable del cuadro frente al cual nos encontramos. Cabe destacar a su vez la necesidad de una anamnesis antes de dichas pruebas, ya que ella nos guiará hacia este tipo de exámenes, e incluso podría aligerarnos el trabajo. Nada es mejor información, que la rescatada de la persona que siente la molestia. Test de movilidad de las ASI A pesar de ser bastante general debe considerarse la prueba de de inicio para evaluar las ASI. Si bien es cierto no tiene especificidad, nos brinda una información de la movilidad en la estructura en mención. *Ubicación del paciente: decúbito supino con los miembros superiores flexionados 90º *Ubicación del evaluador: a los pies del paciente con sus manos cogiendo los tobillos y los pulgares exactamente bajo los maléolos tibiales. *Maniobra: se le pide al paciente que se siente y mientras el se levanta sin quitar las manos ni la vista de la ubicación inicial realizamos una abducción con rotación externa para finalmente cuando este acabando de adoptar la posición sedente llevemos nuevamente los miembros inferiores a su posición inicial. *Conclusiones: se tendrá una idea muy general acerca de la simetría del movimiento de ambas ASI por el nivel de los maleolos. Si se observa uno más arriba que el otro puede comenzar a sospecharse de bloqueo en alguna de las ASI sin saber exactamente cuál es. Test de Downing Este test sirve para objetivar las diferentes lesiones ilíacas en anterioridad o posterioridad y establecer la diferencia entre el déficit total o parcial de movilidad de los hueso ilíacos sobre el sacro. Las limitaciones de estos movimientos o sus exageraciones nos darán informaciones preciosas. El test consta de dos partes: a. Test de alargamiento Este test tiende a anteriorizar el ala ilíaca, por tanto, a objetivizar un posible bloqueo en posterioridad. Maniobra: Aducción (puesta en tensión del Ligamento de Bertín + abertura de la ASI) más rotación externa (mayor tensión sobre el lig de Bertín + anteriorización ilíaca). Fisiológicamente debe existir un alargamiento de 15 a 20 mm b. Test de acortamiento Este test tiende a posteriorizar el ala ilíaca, por tanto, a objetivar un posible bloqueo en anterioridad. Maniobra: Abducción (tensión del ligamento isquiofemoral) más rotación interna (sobrecarga isquiofemoral + posteriorización ilíaca) Fisiológicamente hay un acortamiento de 15 a 20 mm Entre cada uno de estos test, se debe anular el efecto producido por un flexión máxima de la pierna sobre el muslo y del muslo sobre el tronco. Estos tests se practican bilateralmente. c. Test fisiológico en lateroflexión El evaluador palpa al mismo tiempo ambas hemibases sacras. Al realizar, el paciente, una lateroflexión del tronco: del lado de lateroflexión la base sacra se adelanta, si no es el caso ésta está fijada posteriormente. En el lado opuesto de la lateroflexión la base sacra se hace posterior, si no es así, está fijada en anterioridad. Test de flexión de cadera de Gillet El paciente está de pie frente a una pared sobre la cual apoya las manos. El operador coloca sus pulgares uno sobre la EIPS de un lado y el otro sobre la base sacra del mismo lado, a continuación pedimos al paciente que flexione su cadera y su rodilla. Si el pulgar ilíaco no desciende cuando el paciente levanta la pierna del lado del ilíaco, es que existe una fijación el ilion. Si el pulgar sacro no desciende cuando el paciente levanta la pierna del lado opuesto, es que existe una fijación de la base sacra. Deslizamiento de sacro a ventral Si la destreza del evaluador es importante se puede testar un bloqueo intentando deslizar las superficies articulares. También son importantes los síntomas que pueda describir el paciente durante estos deslizamientos, en cuanto a exacerbación o atenuación de los mismos. Si bien es cierto, aquí se presenta sólo un deslizamiento se puede evaluar todos los deslizamientos de la ASI. TRATAMIENTO * Desbloqueo de la ASI De gran ayuda puede resultar la manipulación o desbloqueo de la ASI incluso con efectos inmediatos. La maniobra se realiza con el paciente relajado, el fisioterapeuta coge con cuidado la pierna exactamente sobre el tobillo. Con oscilaciones relaja el miembro e intempestivamente realiza un "jalón" de la pierna casi sobre el mismo plano del paciente. Como se dijo en un inicio puede producir alivio inmediato pero como todo maniobra manipulativa no se debe abusar de ella, y debe a su vez ir acompañada de otras técnicas, como las que siguen a continuación, coadyuvantes de un tratamiento integro y no de una simple atenución temporal de los síntomas. * Deslizamientos Dependiendo de una concienzuda evaluación tendremos en claro que deslizamientos debemos realizar. Se debe tener en cuenta para los mismos, la ley del cóncavo convexo y la atenuación o exacerbación de síntomas (dolor): maniobra que provoque aumente el dolor no es parte del tratamiento, por el contrario, forma parte del mismo aquel que disminuya los síntomas. * Estiramientos Con la técnica de Janda se consigue ganar elasticidad en estructuras contráctiles. Si bien es cierto debemos mejorar la elasticidad general de la ASI (psoas, abdominales, cuadriceps, isquiotibiales, glúteos), es de importancia capital, como vimos con anterioridad, la recuperación de la elasticidad y relajación del piramidal de la pelvis. * Reorganización de las cadenas neuromusculares Debido a las descompensaciones clásicas en cuanto a fuerza, resistencia y coordinación, y las predominancias particulares de las cadenas bien de apertura y mayormente de cierre, logrando con ello una armonía y equilibrio neuromusucular. * Cuidados posturales Mediante el estudio de la ocupación, actividad laboral, deporte o hobby de cada persona tendremos en cuenta sus hábitos posturales de mayor predominancia. Estos a su vez nos guiarán hacia situaciones productoras de los problemas encontrados. Correcciones simples como la forma de sentarse, el uso constante de una billetera muy gruesa en el bolsillo trasero del pantalón, la posición del monitor de la computadora, la forma de dormir, la forma de realizar ejercicios rutinarios e inclusive el asiento del auto son situaciones a tener en cuenta para mejorar problemas mecánicos como el de este tipo. |
Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas. - Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor. - En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento. Patologías más frecuentemente tratadas •Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.). •Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia). •Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. •Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras. •Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc. •Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías. •Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc. •Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador. La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos. Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria. Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras. Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar. Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta. Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros. ConsúltenosLic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo) Kinesiólogo - Fisiatra eodaniele@ciudad.com.ar edaniele@yahoo.com Celular: 15-4472-9764 Tel: 4701-5784 Buenos Aires - Argentina |