| ||||
AKIPER - Asistencia Kinésica Personalizada - Kinesiología y Fisiatría - Rehabilitación física
sábado, abril 09, 2005Problemas mecánicos de la Articulación Sacro-IliacaEl avance actual en cuanto a tecnología abarca todas las áreas del desarrollo humano, las ciencias de la salud no están ajenas a ello y de manera inherente la kinesiología. Resulta también poco saludable darle descanso a lo más valioso con lo que contamos: nuestras manos y nuestro cerebro. Somos ciencia y arte, somos percepción y análisis, es necesario echar a rodar todo el potencial que poseemos. De estos pensamientos renacen nuestras raíces, las técnicas manuales. Esto, si bien es cierto en un inicio fue empirismo puro, en la actualidad no es otra cosa que análisis artrocinemático y biomecánico altamente desarrollado, a través del cual, es evidente la comprensión de una serie de entes harto conocidos pero pobremente analizados. Es por esto que no sólo nos vemos en la necesidad de relanzar las técnicas de terapia manual, las cuáles, y está harto comprobado, son un arma importantísima tanto para el desarrollo de la evaluación como el tratamiento kinésico. La kinesiología manual es un campo realmente valiosísimo que enriquece a todo aquel que valora su concepto, desarrollando tanto capacidad de percepción como análisis. Dentro de lo amplio del concepto y de una forma práctica he querido presentar este pequeño resumen de Anatomía, biomecánica, evaluación y tratamiento de la evolución de la articulación sacroilíaca (ASI), debido a los múltiples casos de lumbalgias que se presentan a diario, y para desterrar o por lo menos sembrar la duda en cuanto a las algias inespecíficas sin causa aparente y por consiguiente con un tratamiento paliativo. No es para nada una contradicción a la teoría de McKenzie, por el contrario es un complemento de la misma, ya que si bien es cierto muchos de los dolores de espalda baja tienen relación con el anillo fibroso lumbar, este puede haberse originado por una disfunción de la ASI, o cursar de manera conjunta en un problema lumbar. Inclusive síntomas muy similares pueden tener orígenes en distintas estructuras como veremos a medida de irnos introduciendo en el análisis, o lograrse avances en el tratamiento sin llegar a ser eficaz, por menospreciar ciertas estructuras aparentemente poco funcionales. En la estructura humana como en las matemáticas todo tiene un como y un porque nada está sobrando, y cada parte por pequeña que parezca tiene su función, y sin la cual se puede crear grandes disbalances. No es voluntad personal que esto sea tomado al pie de la letra, ni que se convierta en un manual de tratamiento y evolución. Espero que todo aquel que lea este corto pero sustancioso resumen se sienta, y es en realidad el objetivo del presente trabajo, motivado a indagar más acerca del tema y realizar una crítica de esto. Verá en este terreno virgen un mundo fascinante el cual abrirá su mente, y le dará excelentes armas para su desarrollo profesional. ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA (ASI) La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del abdomen y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones. Las piezas óseas son: - los dos hueso ilíacos, pares y simétricos - el sacro, impar, simétrico: bloque vertebral constituido por la fusión de cinco vértebras sacras. Para algunos esta articulación es considerada una anfiartrosis, por lo tanto no es capaz de realizar movimientos salvo en el momento del alumbramiento en la mujer. En realidad es una falsa anfiartrosis, ya que es capaz de realizar movimientos ligeros de rotaciones y deslizamientos. Por lo tanto la pelvis posee gran importancia en el equilibrio inestable de la columna vertebral, ya que cualquier discordancia en la primera repercutirá inevitablemente en la segunda, por lo cual podríamos considerarla una unidad funcional. Las articulaciones sacroilíacas son el relevo entre la columna vertebral que es flexible por encima y la estabilidad de la pelvis por debajo. Las superficies articulares del sacro y el ilion se caracterizan por la presencia de elevaciones y depresiones que hacen difícil determinar que superficie articular es cóncava y cual es convexa. Para efectos prácticos, Kaltenborn, confecciona un modelo mecánico donde el sacro es una cuña encajada entre los dos ilíacos por lo cual considera a esta, la superficie cóncava y a aquella, la cóncava. Se considera que el sacro forma parte de las vértebras lumbares, y que los ilíacos forman parte de los miembros inferiores MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA * Movimientos de ilíaco sobre sacro Las alas ilíacas presentan dos principales movilidades: la movilidad en anterioridad - posterioridad; y la movilidad en apertura - cierre. Rotación anterior del ilíaco. El ala ilíaca realiza una rotación alrededor de un centro: la cabeza del fémur. Por tanto hay un descenso de la espina ilíaca antero superior y un ascenso de la postero superior. Una anterioridad bilateral provocará lo que conocemos como anteversión pélvica. Kaltenborn denomina al movimiento como rotación ventral. Rotación posterior del ilíaco. El ala iliaca realiza una rotación posterior alrededor de la cabeza del fémur. Aquí sucede todo lo contrario que en el movimiento anterior, una ascenso de la EIAS y un descenso de la EIPS. Tendremos a su vez en la suma bilateral del movimiento una retroversión pélvica. Kaltenborn la denomina rotación dorsal. Apertura ilíaca. Alrededor de un eje oblicuo, el ilíaco realiza un movimiento de apertura que implica: la cresta ilíaca hacia fuera, hacia delante y hacia abajo (en relación al eje); la rama isquio ? pubiana, hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba (en relación al eje); el sacro se verticaliza durante la apertura de los ilíacos. Cierre ilíaco. Alrededor del eje oblicuo tenso de la sacro ilíaca en el pubis, el ilíaco realiza un movimiento de cierre que implica: la cresta ilíaca hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba (en relación al eje); la rama isquio - pubiana hacia fuera, hacia delante y hacia abajo (en relación al eje); el sacro se horizontaliza durante el cierre ilíaco. * Movimientos de sacro sobre ilíaco Para Kaltenborn el sacro posee movimientos en tres ejes: Movimientos alrededor del eje frontal, se produce principalmente en el polo superior del sacro. Cuando la base del sacro se mueve en sentido ventrocaudal en relación con ambos ilíacos, el movimiento recibe el nombre de nutación. El movimiento opuesto de la base en sentido dorsocraneal, se denomina contranutación. Movimientos alrededor del eje sagital, se produce en el polo inferior del sacro y se denomina flexión lateral a la derecha y a la izquierda. Durante la flexión lateral a la derecha, el polo superior derecho del sacro se mueve en sentido caudal, y el polo izquierdo se mueve en sentido craneal. Movimientos alrededor del eje vertical o longitudinal, se produce principalmente en el polo superior del sacro y se describe como rotación a ala izquierda y a la derecha. Cuando el lado derecho se mueve en sentido ventral, el lado izquierdo se mueve en sentido dorsal. LA PELVIS EN ESTÁTICA La cintura pélvica, considerada en conjunto transmite fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores: el peso que soporta la quinta vértebra lumbar se reparte en dos partes iguales hacia los alerones del sacro, para, a través de las espinas ciáticas, dirigirse hacia la cavidad cotiloidea. En este punto se recibe la resistencia del suelo al peso del cuerpo que transmite el cuello del fémur y la cabeza femoral; una parte de esta resistencia queda anulada por la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis púbica tras haber atravesado la rama horizontal del pubis. LA PELVIS EN DINÁMICA A pesar de lo mínimo de sus movimientos la articulación sacroilíaca tiene importancia capital en los movimientos. Haciendo un análisis en la marcha tenemos que: 1.- En el miembro inferior en apoyo:La reacción del suelo, transmitida por el miembro portador, eleva la articulación coxofemoral correspondiente, la cual a su vez promueve una posteriorización ilíaca. El peso del resto del cuerpo que cae sobre la charnela lumbosacra promueve una horizontalización sacra. Es aquí donde al producirse una abertura del ángulo isquiococcígeo, entran a tallar de manera los ligamentos sacrociáticos, los cuales deben mantener armonía durante estos deslizamientos 2.- En el miembro inferior en balanceo: Lo que se produce es todo lo contrario. El peso del miembro en suspensión tiende a descender la coxofemoral opuesta, como resultado tenemos una anterioridad ilíaca y una contrahorizontalización sacra. IMPORTANCIA DINÁMICA DE LOS ELEMENTOS ESTÁTICOS La fisiología funcional requerida por el organismo hace que el juego ligamentario posterior sea el responsable del valor mecánico de esta región. Bajo el efecto de estas dos influencias ascendentes y descendentes, se registra una separación del extremo inferior del sacro que parte hacia atrás y de la tuberosidad que parte hacia delante. La abertura del ángulo isquiococcígeo revaloriza el papel de los ligamentos sacrociáticos mayores y menores. Estos ligamentos absorben las fuerzas a fin de preservar la fisiología de la ASI. Toda estructura conjuntiva (ligamento, tendón, vaina, aponeurosis, etc.) dispone de abundantes receptores sensitivos. Estas estructuras fibrosas, por tanto, no aceptarán un estiramiento superior al de su tensión máxima fisiológica. Más allá del umbral de tensión, los receptores sensitivos enviarán información de estiramiento y de dolor. Estas informaciones, por vía refleja, desencadenarán un respuesta de defensa muscular (espasmo). En este caso en particular el piramidal entran en tensión, cuando ve que la primera barrera de defensa (ligamentos sacrociáticos) están siendo vencidos. Todo responde a una necesidad de preservación de la fisiología normal de la articulación en mención. Esto sin tener en cuenta la afectación de otras zonas e incluso yendo contra las leyes de economía y confort del organismo. Siguiendo el análisis del caso particular encontramos que cualquier disfunción de la articulación sacroilíaca provocará un espasmo reflejo del músculo piramidal, y este a su vez, por sus relaciones anatómicas con el nervio ciático (ver dibujo), se verán implicado en las ciatálgias, debido a una neuropatía de compresión. PROBLEMAS MECÁNICOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA En osteopatía se habla de muchas reglas de organización corporal. Una de las básicas refiere que la pérdida de movilidad de una estructura (articulación) debe ser suplida en otros sectores (articulaciones) para que así se mantenga la movilidad general. Es de aquí que nacen dos términos, los cuales podrían englobar la patología sacroilíaca: la hipomovilidad y la hipermovilidad. Sería bastante redundante definir cada cual, el nombre los describe por sí solos, y a su vez están harto relacionados si tomamos en cuenta la regla de la que se habla al comienzo del párrafo: la primera traerá como consecuencia la segunda. Una hipomovilidad, bloqueo o fijación de la ASI puede darse en cualquiera de las posiciones finales de todos los movimientos de descritos con anticipación, por tanto tenemos bloqueos de sacro e ilíaco. Las fijaciones de la ASI son uno de los factores mayores de restricción de las articulaciones lumbo - sacras y de degeneración discal lumbar baja. También pueden ser responsables de un hipermovilidad lumbosacra, fuente de protrusión discal, por tanto de ciática. El dolor por regla general, asienta sobre el segmento articular hipermóvil por esto el sitio del dolor es muy raramente el sitio de la fijación articular que hay que corregir. Ejemplos: - una fijación de la ASI puede ser responsable de una hipermovilidad dolorosa de la ASI opuesta o de la sínfisis pubiana. - Una fijación de la sínfisis pubiana puede igualmente ser el origen de una hipermovilidad compensatoria dolorosa de una de las ASI. |
Para una mejor calidad de vida, vea Sistema de Atención- El equipo AKIPER realiza la rehabilitación y reeducación de pacientes portadores de discapacidad o limitación funcional, y además utiliza procedimientos físicos con fines terapéuticos, haciendo un estudio personalizado en cada caso, examinando las causas y aplicando el tratamiento más indicado para conseguir sin dolor la eficaz recuperación en la mayoría de las personas. - Las consultas son por patologías variadas, incluyendo pacientes neurológicos, reumatológicos, traumatológicos, quirúrgicos, respiratorios y pediátricos, si bien la mayoría son por dolor y disfunción del aparato locomotor. - En todos los casos nuestro objetivo final de tratamiento será el restablecimiento de la función o funciones que fueron dañadas por la noxa (enfermedad o traumatismo) o que quedaron después del tratamiento. Patologías más frecuentemente tratadas •Traumatológicas: incluyendo fracturas, cualquiera haya sido su localización y el método de reducción, endoprótesis (de cadera, rodilla, hombro), cirugía de raquis (por ejemplo hernias de disco, síndromes de canal estrecho, escoliosis), y problemas ortopédicos (ej. Pie plano, actitudes escolióticas, etc.) traumatismos de partes blandas (esguinces, luxaciones después de su reducción, rupturas tendinosas, etc.). •Reumatológicas: Artrosis, artritis y enfermedades inflamatorias sistémicas , afecciones de columna vertebral con expresión clínica variada, que van desde un síndrome doloroso agudo o crónico a un compromiso neurológico central o periférico, la afección cardiorespiratoria, alteraciones de la estática y la marcha, alteraciones de sistema nervioso vegetativo (algioneurodistrofia). •Deportivas: Se efectúa el tratamiento y la rehabilitación de las lesiones ocasionadas por la práctica de actividad física y/o deportiva: esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros, tendinitis. Además se realiza la enseñanza al paciente o deportista de la PREVENCIÓN de dichas lesiones. •Geriátricas: Rehabilitación de las secuelas producidas por daño neurológico y/o post-operatorios. Cuidado de posiciones del paciente postrado, tratamiento de escaras. •Quirúrgicas: Cirugía general apoyo pre y postoperatorio. Cirugía de tórax: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía de abdomen: fundamental para obtener un buen postoperatorio, requiere preparación preoperatoria especial según la cirugía a realizar. Cirugía plástica por ejemplo en manos traumáticas, síndromes de atrapamiento, cirugía de mano artrósica o reumática, transposiciones tendinosas, etc. •Respiratorias: EPOC, Asma bronquial, Bronquitis crónica, Neumonías. •Pediátricas: fundamentalmente en niños portadores de discapacidad por enfermedad o lesión congénita o adquirida, alteraciones posturales, respiratorias, etc. •Estéticas: celulitis, estrías, flaccidez, tratamiento modelador. La característica más importante de la especialidad es la concepción del paciente en forma integral como un individuo somato-psico-social, lo que nos permite la planificación del tratamiento rehabilitador, que tendrá objetivos claros y dinámicos, individuales para cada paciente, limitado en el tiempo de acuerdo al cuadro clínico, la evolución y la respuesta al tratamiento obtenida, y será hecho en la forma más eficiente posible utilizando todos los recursos humanos y técnicos con que contamos. Nos basamos en la aplicación de técnicas manuales: masoterapia, manipulaciones vertebrales, drenaje linfático manual, rehabilitación del aparato locomotor por el método Kabat, rehabilitación cardio-respiratoria. Contamos con aparatos de ultima generación en fisioterapia: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que deseen mantener un nivel adecuado de salud. Así que los objetivos asistenciales de una clínica de fisioterapia serán prevenir, tratar y curar enfermedades, y en el caso de que quede alguna secuela o discapacidad, ayudar al individuo en su adaptación al entorno; pero no sólo tratamos con sujetos enfermos, también ayudamos a los sanos previniendo enfermedades de diversas maneras. Magnetoterapia – Laserterapia –Electroterapia – Ultrasonido – Onda Corta especializándonos en la atención domiciliaria con la aparatología descripta conforme a la patología a tratar. Asistencia Kinésica Personalizada a Domicilio es un programa específico para la atención de las personas afectadas por una discapacidad física. Este programa está basado en la cultura asistencial, la cual hace posible que los servicios que ofrecemos den a nuestros pacientes la confianza de poder contar con la eficacia, la seguridad y la calidad que nos caracterizan. El sistema de rehabilitación intensiva consta de una evaluación periódica en el área neurológica, reumatológica, traumatológica y osteomuscular determinando un tratamiento para cada individuo. Realizamos una evaluación de las posibilidades reales de recibir un tratamiento de rehabilitación de acuerdo a la patología en la primer consulta. Se atiende todo tipo de medicina prepaga y obras sociales por sistema de reintegros. ConsúltenosLic. Enrique Osvaldo Daniele (y equipo) Kinesiólogo - Fisiatra eodaniele@ciudad.com.ar edaniele@yahoo.com Celular: 15-4472-9764 Tel: 4701-5784 Buenos Aires - Argentina |